¿Cabeza llena de preguntas?
- 4D Gestionado Talento
- 23 abr 2021
- 2 Min. de lectura
Los datos se han convertido en el combustible para la toma de decisiones en las empresas, equipos y, por supuesto, las áreas humanas que acompasan.
Hoy el avance de la tecnología ha ampliado las posibilidades para recopilarlos y analizarlos: software de gestión, inteligencia artificial y automatización, lenguajes de programación (Código R, Python, entre otros) que facilitan la cuestión.
Pero... ¿Qué pasa cuándo estas opciones están lejos y/o en camino?
Es cierto que la tecnología simplifica, automatiza y ahorra tiempo. Sin embargo también es cierto que aprender, asimilar e implementar las herramientas lleva tiempo. Mientras que se avance en el camino de la digitalización y existan datos, el excel, el pensamiento crítico y analítico son buenos amigos.
Según los datos que dispongan en una tabla de nómina de personal, se puede extraer variedad de información para analizar. Algunos ejemplos:
Distribución geográfica
Diversidad generacional y de género
Distribución de la nómina por áreas, roles
Nivel de formación académica
Desarrollo de carrera
Rotación general y segmentada por área, líder, período de tiempo, partidas voluntarias e involuntarias.
Crecimiento de la dotación
Antigüedad laboral
Permanencia en la empresa en base a las partidas voluntaria e involuntarias
Incrementos salariales, entre otros,
Usar tablas dinámicas, funciones, fórmulas y macros ayuda un montón. Es importante definir periodicidad para el análisis y actualización, los criterios usados tanto para comunicarlos como la frecuencia de exposición. De nuevo, la tecnología ofrece opciones que simplifican y automatizan este trabajo, en el mientras tantos es viable responder preguntas con los datos apoyándose en la herramienta que esté disponible (dicen por ahí que "lo perfecto es enemigo de lo bueno")
Y... ¿Si no tengo datos qué hago?
(1) No desesperar.
(2) Se puede generar un formulario en google para recopilar los datos (pedir el ingreso de un mail para cuidarlos más, el riesgo está). Esta info se puede trabajar desde el excel de google o bien exportar para hacerlo desde la pc.
(3) Crear parámetros claros y precisos para recolectar los datos.
¿Para qué sirve tener datos, analizar y compartir?
Para conocer a la población de la empresa (a las personas, ya sean clientes internos y/o externos)
Para identificar patrones y tendencias posibles
Para diseñar acciones correctivas y/o preventivas
Para toma decisiones con objetividad
¿Qué más tener en cuenta?
Como primera medida la ética, respeto y confidencialidad en el manejo de los datos.
Y en segundo lugar, pero no menos importante, los sesgos en la configuración de fórmulas, funciones, macros, algoritmos, análisis y presentación final.
Compartimos este informe de Microsoft WorkLab 2021, donde los datos responden algunas preguntas sobre el comportamiento de las personas en el marco laboral actual. El informe se apoyó en una muestra de más de 30,000 personas distribuidas en 31 países, que incluyen a Latinoamérica.
Estemos cerca, Ale Clavel contacto@quartadimension.com.ar
Sumate al ecosistema 4D.
#4D_GestionandoTalento #PeopleAnalytics #dataanalitycs #pensamientoanalítico #pensamientocrítico #inteligenciaartificial #automatización #liderazgo50 #aleclavel
Comments